jueves, 12 de diciembre de 2013

Una mirada a la Estadistica.

 



 Una Mirada a la Estadística.

ANALISIS

Capitulo 8. Una mejor Bioestadística para una mejor ciencia médica.

Si se habla de Estadítica podemos relacionarnos con matemáticas o probabilisticas, pero para las Ciencias de la Salud, es la que permite obtener un posible resultado que requiere de comprobación. La Estadística aplicada en este campo se denomina como Bioestadística, a partir de ella se deduce o se obtiene u poco de certeza o de incertidumbre sobre la aplicación de algún tratamiento, su funcionalidd para aliviar, curar o prevenir alguna enfermedad o la eficacia de una intervención, entre otros. La Bioestadistica desde el momento de comenzar algún proy6ecto ahorra tiempo, dinero y esfuerzo, por esto es rcomendable al momento de alguna investigación, indagar sobre el tema y buscar ayuda u orientación de algun conocedor o experto en Bioestadística para que de su opinión y pueda detectar posibles fallas de los datos que se van a generar. Además la Bioestadística ayuda a dar validez a la ciencia, ya que la estadística retroalimenta su metodología indicancole como deben ser mejor las cosas. !Mejor Estadística, Mejor Ciencia!.

Capitulo 12. Demografía y Ciencias Sociales.

La Demografía tiene que ver con desarrollos matemáticos y luego con la inclución de bioestadística para ser mas potente. Por ejemplo al momento del análisis de fenómenos que se están dando en el tiempo, y que luego se complementn con la Bioestadística para dar modelos explicativos muchos mejores. La Bioestadística es un aherramienta fundamental para responder preguntas de como se forman los procesos sociales. En primer momento poque la estadística es una probabilidad y al observar los fenómenos sociales se debe entender que todo es probable a la realidad, además que todo tiene algún margen de error, por esto, se puede decir que la Estadística y la Demografía se complementan. El estadístico ayuda al demografo a familiarizarse y entender la Población y la Muestra, además que combinan sus métodos. La Estadística ayuda a tener ciudadanos mejor informados.


Capitulo 14. La Medicina basada en evidencia Estadística.

En la antiguedad los medicos no tomaban mucha importancia a la estadística, pero a medida que el tiempo nfue avanzando se dieron cuenta que no habia una manera de evaluar las variabilidad de los sintomas en los pacientes, lo que llevó a diferenctes logros basado en hombres qu se preocuparon por esto. Comenzaron a ver que tanto se producian los sintomas y con esto a dar diagnósticos mas acertados, por lo cual se puede decir que la estadística ha cambiado el modo de ejercer la medicina. Ejemplo la medicina basada en evidencia que busca tener un aspecto cuantitativo de la medicina, de la reproductividad que tiene los sintomas de lo que se esta analizando y también evalua que tan bueno será el diagnóstico o que tan fuerte es. El Medico se ve con la obligación ahora de entender los fenómenos de Probabilidad para hacer diagnósticos mas oportunos. Porque todo radica en la importancia de la estadística, la variabilidad biológica del ser humano exige el uso de la estadística, ya que se debe entender la variación que hay y así atender alguna enfermedad que se presente. Por todo esto los nuevos estudiantes de medicina tienen mayor contacto con la Bioestadística, Aprendiendo a entender que los malos comentarios de la estadística o referente a ella no son mas que malas aplicaciones que se le ha dado, pero entendiendo también que la estadística es necesaria en cualquier disciplina si se quiere analizar la probabilidad de la naturaleza.
 

domingo, 24 de noviembre de 2013



 

ERRORES DE MEDICIÓN.

Es la inexactitud que se acepta como inevitable, al compara una magnitud con su patrón de medida.
Se puede decir que es la diferencia entre el valor medido y el valor real.

Los errores de medición estan determinados por los factores que intervienen en la observación:
  • EL OBSERVADOR
  • EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN
  • EL OBJETO O ELEMENTO OBSERVADO
Los errores de medición determinan que no hay ninguna nedición que sea absolutajmente exacta, por lo que no se debe prestar mayor atencion a las pequeñas diferencias que se presentan al comparar 2 o mas observaciones, puesto que esto puede deberse al proceso de medición utilizado.

Los errores dependientes del observador 
Pueden ocurrir por:
  • El grado de preparación o entrenamiento.
  • El estado físico
  • El exceso de trabajo
  • Las condiciones ambientales de trabajo
Estos errores pueden mejorar aumentando el nivel de preparacion y entrenamiento del observador, y vigilando su bienestar laboral.

Los errores dependientes del método de observación.
Todos los métodos de observación tienen errores algunos de mayo y otros de menos importancia, por ellos surge la preocupación cientifica de mejorarlos o cambairlos por otros mas convenientes.

Este tipo de errores se pueden mejorar seleccionando nuevas y mas eficaces técnicas o mejorando el funcionamiento de los aparatos utilizados.

Los errores dependientes de los individuos observados
Variabilidad sobreañadida dependiente de quienes son observados, debido a las condiciones y el tiempo en que se estudian.

Medición de errores 
Consiste en la evaluación de diferentes técnicas y métodos de estudio de manera conjunta.

Error aleatorio:
Es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición.

Error Sistemático:
 Es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud, puede originarse por efecto del instrumento o por una particularidad del operador o del proceso de medición u observación.

Valores anómalos o atípicos:
Son aquellos casos u observaciones que son numéricamente distantes de los datos que se estan estudiando (no tienen ninguna relación).

Precisión:
Es lo cerca que los valores médidos estan unos con otros (mientras menor sea la variabilidad, menor será la precisión).

Exactitud:
Es la capacidad de un instrumento acercarse al valor de la magnitud real.

Planificación y Ejecución de investigaciones medicas.



PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE INVESTIGACIONES MEDICAS.

Los descubrimientos medicos generalmente ocurren para dar solución a determinados problemas y por curiosidades científicas, para ello es necesario lo siguiente:

Planificación: su finalidad es estudiar detalladamente todo lo relacionado con la recoleccion, elaboración y analisis de la información para estudiar un problema determinado. Dentro de esto se debe considerar el tiempo, la persona y el presupuesto que sea necesario para la investigación, para así evitar improvisaciones durante el estudio.

Pasos para la Planificación:
1- Planteamiento del problema: es la definicion de la naturaleza e importancia del problema que se estudia, ademas de esto se deben determinar los objetivos tanto el final como los inmediatos. Su naturaleza se debe explicar QUÉ vamos a estudiar, y en la importancia el POR QUÉ se va a investigar. Los objetivos inmediatos deben responder a la incógnita de CÓMO se va hacer la investigación, es decir, señalar los procedimientos y estratégias que se usaran, el objetivo final es el PARA QUÉ se hace la investigación, este objetivo se debe poner en claro, puesto que el ayuda a escoger cuales datos, la precisión con que debe recogerse, el analisis que debe hacerse, para obtener respuesta a las incognitas que se tienen.
2- Búsqueda y Evaluación de la información: el investigador debe conocer toda la información que se tenga sobre el problema que ha elegido como estudio, con la finalidad de tener claro todo lo que se ha descrito del problema y familiarizarse con las técnicas de investigacion que sean mas convenientes para el objeto del estudio. Además el investigador debe evaluar los materiales, articulos y libros que toman como referencia los diferentes medios de información impresos virtuales que lleguen a ser bibliografías de calidad.
Para evaluar un problema se debe preguntar:
QUIEN hiso el estudio.?
POR QUÉ lo hizo.?
CUÁL fue el material usado. ?
DÓNDE se hiso el estudio.?
CUÁNDO se hizo.?
CÓMO fue realizado. ?
CUANTOS indiciduos fueron estudiados.?
QUÉ conclusiones se obtuvieron.?
3- Formulación de la Hipotesis: por lo general todas las investigaciones directa o indirectamente desen probar una hipótesis.
La hipótesis: es un supuesto a ser comprobado, es decir, es una explicació provicional sobre algún hecho, que se hace con el fin de comprobar si es cierta o no.
4- Verificación de la Hipotesis: a través del diseño y la ejecución de la investigación.
5- Conclusiones y Recomendaciones: luego de realizado el estudio se concidera si fue realizado conforme a la planificación y con los resultados obtenidos se demuestra si la hipótesis ha sido verificada o no, haciendose la recomendaciones que se crean pertinentes.

En medicina Experimental: es necesario comprobar que un nuevo tratamiento es bueno, para demostrar que una droga que se venía aplicando no tiene ningun valor.


Escala de medicion y variables estadisticas..


 

ESCALA DE MEDICION Y VARIABLES ESTADISTICAS.


Escala: es una sucesión ordenada por grado o intensidad de cosas distintas pero de la misma especie.
Medición: es la asignación de número a objetos o eventos de acuerdo a un conjunto de reglas.
Escala de medición: es consecuencia de la medición, puede llevarse según diferentes conjuntos de reglas.
            Las principales escalas de medición y sus implicaciones en la Bioestadística:
Escala Nominal: es categórica, consiste en nombrar observaciones, las categorías son mutuamente excluyentes y conjuntamente exhaustivas. No es posible ordenarlas. Son dicotómicas (no ordenables).
Escala Ordinal: es categórica, no solo diferencian de categoría a categoría, sino que también pueden ser ordenables de acuerdo con algún criterio de orden.
Escala de Intervalo: es cuantitativa, no solo distingue orden entre las categorías, sino que también puede representar diferencias iguales entre las observaciones. (NO INDICA AUSENCIA EL “0”, es decir, el cero no indica ausencia del elemento). Ejemplo. La temperatura.
Escala de Razón: el “o” es absoluto, el valor de cero representa la ausencia total de la característica.
Variables: son características en las que los elementos de la muestra o población en estudio toman diferentes valores. (NO ES CONSTANTE)

Experimento: es una situación de control, a través del cual, se manipulan de manera intencional una o más variables independientes (causas), observando las consecuencias que tienen a tal manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos).
VARIABLES EN UN EXPERIMENTO O INVESTIGACIÓN:

Variable Independiente: (no depende de otra), es el objeto o evento donde regularmente se centra la investigación (causa).
 
Variable dependiente: (efecto) depende de otra o esta sujeta a otra variable (variable dependiente).
 
Variable Interviniente: suelen tomar parte del estudio o investigación.
ACTIVIDAD:
Plantear un problema de carácter médico, donde explique las posibles variables independiente, dependiente e interviniente. Además mencione la Escala de Medición y el tipo de Variable estadística de cada una de las consideradas por dicho estudio.
         Un grupo de medicos decean comprobar la eficacia de una nueva crema dental para las caries, por ello seleccionan un grupo de 10 individuos y los divide a la mitad, 5 de ellos usaran la nueva crema y los otros 5 usaran una crema antigua en el mercado, tomando en consideración que los 10 individuos deben adquirir un buen hambito alimenticio y de limpieza para evitar la posible aparición de nuevas caries.
Variable independiente: la nueva crema dental (uso o no)
escala nominal
variable cualitativa nominal
variable dependiente: caries (presente o ausente)
escala nominal
variable cualitativa nominal
variable interviniente: buen hambito alimenticio y de limpieza
escala nominal
variable cualitativa nominal

Estadística..

ESTADISTICA:

 - Es la ciencia encargada de la recolección, análisis e interpretación de datos, que ayuda no solo al momento de la toma de decisiones, sino que también ayuda en la presentación de composiciones regulares e irregulares de un fenómeno o estudio aplicado.

- Es el vehículo que nos acerca a los procesos relacionados a una investigación científica.

 - Es una ciencia transversal con relación a distintas disciplinas, que ayuda a la toma de decisiones en negocio o instituciones gubernamentales.

LA ESTADISTICA PUEDE SER:
·         Descriptiva: como su nombre lo indica, describe los datos de la muestra. Describe muestra de resumen que incluyen muestras de tendencia (central o no central) y muestra de variabilidad (absolutas o relativas) además describe presentación que puede ser distribución de frecuencias o gráficos.
·         Inferencial: se encarga del muestreo, diseños experimentales, inferencias y predicciones  de la población, para hacer pruebas de hipótesis, correlaciones, estimaciones entre otros.

METODO CIENTÍFICO:
            Son procesos, técnicas o procedimientos que se emplean para resolver o formular problemas de investigación mediante La verificación de hipótesis.
1.      Problema
2.      Planificación
3.      Observación
4.      Hipótesis de la investigación
5.      Determinación de la población y la muestra
6.      Recolección y decodificación de los datos
7.      Análisis e interpretación de los datos
8.      Presentación de los resultados
9.      Elaboracion del reporte de la investigación    
Población: es el conjunto de elementos que cumplen propiedades comunes. En términos generales, es a QUIEN le vamos a indagar sobre un tema con propiedades comunes.
Muestra: es un subconjunto de la población que cumplen propiedades comunes. (es parte de la población).
Dato: es cada uno de los elementos o cosas que integran una muestra determinada.
Unidad Estadística: es cada uno de los elementos o cosas que integran una población determinada.
Estadístico: valor numérico que describe una característica o variable de la muestra. Se obtiene a través de la manipulación de datos.
Parámetro: valor numérico que describe una característica o variable de la población. Se obtiene a partir de la información aportada por la muestra de una población determinada.